lunes, 19 de mayo de 2014

Los Articuladores

Piñeros (2003) enfatiza la importancia de la correcta posición de los articuladores, para lograr una buena emisión. Además indica que los articuladores modifican las propiedades acústicas del tracto vocal. También expone los siguientes articuladores del sonido:


1.      Mandíbula: su apertura no debe ejercer tensión porque esto comprime la laringe, reduciendo el espacio.
2.      Labios: deben permanecer relajados para no intervenir negativamente en la proyección del sonido. No es necesario hacer cambios drásticos en las vocales para lograr un sonido de calidad.
3.      Comisuras de los Labios: deben permanecer cerca, porque cuando se separan el sonido pierde calidad y enfoque.
4.      Músculo Orbicular: hace parte de los músculos del rostro y su elevación influye también en la elevación del velo del paladar. Esto, afecta directamente el sonido.
5.      Paladar Blando o Velo del Paladar: es la zona blanda del paladar que se encuentra en la parte posterior del paladar duro. Está formado por fibras musculares que le permiten elevarse y dar así mayor espacio al tracto vocal.
6.      Lengua: es uno de los articuladores más importantes, la forma que toma determina gran porcentaje del espacio en la boca para un sonido, modificando así los fonemas la calidad de los mismos.
                                                            
Figura 49. LENGUA. (Medical-Artist, 2012)


Figuras 50 y 51. MÚSCULOS FACIALES. (Rutgers, 2012)


Bibliografía

Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis  de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Medical Artist. (2010). Medical Artist. USA: Innovation Visual. Recuperado de http://www.medical-artist.com/Anatomy-of-the-oral-region.html
Piñeros Lara, María Olga. (2003). Introducción a La Pedagogía Vocal para Coros Infantiles. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.
Rutgers. (2012). Rutgers: The State University of New Jersey. USA. Recuperado de http://www.rci.rutgers.edu/~uzwiak/AnatPhys/APFallLect14.html

sábado, 26 de enero de 2013

Dicción


Dicción 

Wall. J. Caldwell. R. Gavilanes. T. Allen. S. (1990) afirman que todas las reglas necesarias para pronunciar los sonidos de un idioma están indicadas en el IPAS (International Phonetic Alphabet for Singers), un libro que le permite a los cantantes obtener una correcta articulación y ajuste de los sonidos de un idioma específico.

Como base importante para adentrarse en el estudio de la dicción  necesaria para cantar en los idiomas inglés, italiano, latín, alemán, francés y español; Wall et al. (1990) afirman que hay tres aspectos importantes a evaluar en una correcta dicción:

1.      Que se entiendan las palabras: la claridad de las palabras no debe perderse. Se debe articular cada sonido del lenguaje con precisión, claridad y buena proyección. Asegurarse de que las vocales que se cantan son las correctas y vigilar la forma en que se modifican para alcanzar ciertos tonos. Articular las palabras de tal forma que se entienda su inicio y su fin. Conectar las palabras en una forma que permita el fluir natural del lenguaje.

2.      Que haya una articulación y pronunciación adecuadas: la articulación y la pronunciación requieren cuidadosas decisiones artísticas que deben corresponder al estilo que se canta.

3.      Que la articulación y la dicción no obstruya el lenguaje: es efectiva cuando no llama la atención, ni distrae particularmente. Debe servir de apoyo para la música. Sin embargo es muy común ver algunos hábitos de dicción que llaman la atención como articular exageradamente, apagando o arrastrando,  mala pronunciación, regionalismos, entre otros.

      Referencias
     Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis       de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
      Wall. J. Caldwell. R. Gavilanes. T. Allen. S. (1990). Diction for Singers: a concise reference for English, Italian, Latin, German, French and Spanish pronunciation. Dallas, USA: Robert Caldwell.




lunes, 29 de octubre de 2012

Los Órganos Articuladores


Los Articuladores

Piñeros (2003) enfatiza la importancia de la correcta posición de los articuladores, para lograr una buena emisión. Además indica que los articuladores modifican las propiedades acústicas del tracto vocal. También expone los siguientes articuladores del sonido:

1.      Mandíbula: su apertura no debe ejercer tensión porque esto comprime la laringe, reduciendo el espacio.
2.      Labios: deben permanecer relajados para no intervenir negativamente en la proyección del sonido. No es necesario hacer cambios drásticos en las vocales para lograr un sonido de calidad.
3.      Comisuras de los Labios: deben permanecer cerca, porque cuando se separan el sonido pierde calidad y enfoque.
4.      Músculo Orbicular: hace parte de los músculos del rostro y su elevación influye también en la elevación del velo del paladar. Esto, afecta directamente el sonido.
5.      Paladar Blando o Velo del Paladar: es la zona blanda del paladar que se encuentra en la parte posterior del paladar duro. Está formado por fibras musculares que le permiten elevarse y dar así mayor espacio al tracto vocal.
6.      Lengua: es uno de los articuladores más importantes, la forma que toma determina gran porcentaje del espacio en la boca para un sonido, modificando así los fonemas la calidad de los mismos.


LENGUA. (Medical-Artist, 2012)





MÚSCULOS FACIALES. (Rutgers, 2012)






MÚSCULOS FACIALES. (Rutgers, 2012)



Referencias 

Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Medical Artist. (2010). Medical Artist. USA: Innovation Visual. Recuperado de http://www.medical-artist.com/Anatomy-of-the-oral-region.html

Piñeros Lara, María Olga. (2003). Introducción a La Pedagogía Vocal para Coros Infantiles. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.

Rutgers. (2012). Rutgers: The State University of New Jersey. USA. Recuperado de http://www.rci.rutgers.edu/~uzwiak/AnatPhys/APFallLect14.html







La Voz Hablada y el Canto: Fonética


Fonética y Fonología

La fonética es el estudio del sonido sin tener en cuenta su significado, estudia el sonido como un fenómeno físico y fisiológico (Guchea, 2009).

La fonología estudia las diferencias fónicas que cambian el significado de una palabra. Por ejemplo, la r con una vibración simple hace sonar la palabra “pero”, y con una vibración múltiple hace sonar la palabra “perro”.

Los Fonemas y la Dicción

Cuando se habla del lenguaje escrito se entiende que las letras y la forma en que se agrupan permiten una lectura del mensaje y por consiguiente la comunicación. Por otro lado, el lenguaje hablado se constituye por fonemas y son sus diferentes agrupaciones las encargadas de formar las frases. Todos los idiomas tienen sistemas de fonemas que les permiten ser diferenciados y comprendidos. A su vez, cada fonema tiene su punto y forma de articulación en la cavidad vocal (Bustos, 1995).

Guchea (2009) afirma:

El fonema es la unidad fonológica mínima.

Cada fonema es el resultado de la realización casi concomitante y ajustada de un grupo específico de movimientos que implican a los labios, la lengua, el paladar, la laringe, etc.. Estos movimientos son conocidos como rasgos (p. 42).

Entonces, los fonemas son unidades mínimas de sonido que se distinguen y componen las palabras. En el idioma español Guchea (2009) clasifica los fonemas indicando que se hace a partir de la acción de los pliegues vocales, el velo del paladar, el modo en que se articulan y el punto en que se articulan:

1.      Por la Sonoridad, en donde se le llaman Sordos a los fonemas en los que las cuerdas vocales no vibran, y Sonoros, aquellos en los que las cuerdas vocales vibran.
2.      Por la Resonancia (acción del velo del paladar), Sonorales cuando el aire sale por la boca, y Nasalizadas, cuando el aire sale por la nariz.
3.      Por el modo de articulación, se conocen como a) Oclusivos, cuando dos de los órganos cierran el paso del aire. b) Fricativos, cuando hay un estrechamiento entre dos órganos articulatorios. c) Africados, cuando el fonema se compone de un movimiento oclusivo con uno fricativo.  d) Nasales, cuando la cavidad bucal se cierra y la cavidad nasal da paso libre al aire. e) Líquidos, que pueden ser laterales y vibrantes, en estos el aire sale por los lados y el ápice de la lengua vibra.
            4.      Por el punto de articulación, los fonemas pueden ser Bilabiales, Labiodentales, Dentales,    Interdentales, Alveolares, Palatales, Velares. 

Por su parte, las vocales se clasifican de otra manera:

1.      Por el modo de articulación, Altas o Cerradas, son las de abertura pequeña (i, u). Medias, de abertura media (e, o). Baja o abierta, la apertura máxima (a).
2.      Por el punto de articulación, pueden ser palatales, que tienen una posición anterior (e, i). Velares, con una posición posterior (u, o). Y Central, (a).  



Triángulo Vocálico. (UNED, 2012)

Rasgos Constitutivos de los Fonemas. (Guchea, 2009, p. 44)

Por otro lado, Roach (2009) afirma que la fonética en el idioma inglés se caracteriza por tener alrededor de 20 vocales. Además aclara que entre acento británico y acento americano existen suficientes diferencias fonéticas. Aunque los fonemas se clasifican bajo los mismos parámetros, una misma letra puede sonar completamente diferente en acentos distintos.




Referencias

Bustos, I. (1995). Reeducación de Problemas de la Voz. Madrid, España: CEPE.


Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Guchea. M. A. (2009). Fonología en Fonoaudiología: um abordaje neuropsicológico. Córdoba, Argentina:Chaco.



Roach, P. (2009). English Phonetics and Phonology: a practical course. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

UNED. (2012). Institución Universitaria de Educación a Distancia. España. Recuperado de http://www.uned.es/451059/451059d.htm

Resonancia y Cavidades Resonanciales


La Resonancia

Después de producirse el sonido fundamental por la vibración las cuerdas vocales, este viaja a través de las cavidades de resonancia donde se modifica y se amplifica por la adaptación de órganos móviles y fijos contenidos en las mismas.

Cavidades de Resonancia

El sistema de cavidades es todo el espacio comprendido por encima del nivel de los labios vocales. De este espacio resonador forman parte tres cavidades principales: faríngea, oral y nasal (Seidner & Wendler, 1982).

Cavidad Faríngea.

Según Seidner&Wendler (1982) está dividida en tres zonas:

Hipofaringe: es la parte inferior, va desde la entrada del esófago hasta la raíz de la garganta.

Faringe Oral: es la parte del medio, comprende la zona desde la raíz de la lengua hasta las amígdalas.

Faringe Nasal: es la parte superior, comprende la zona que va desde las amígdalas hasta la base del cráneo y está limitada hacia adelante por las aperturas traseras de las fosas nasales.

SISTEMA DE RESONANCIA (Riggs, 1998, p. 29)

      Cavidad Oral.

Descrita por Seidner & Wendler (1982) como la cavidad más transformable. En ella se encuentra el paladar duro, el paladar blando o velo del paladar, la lengua, los labios, las mejillas y los dientes.

El paladar: el paladar tiene una parte dura y una blanda. La parte dura es fija, pero la blanda conocida como velo del paladar en donde se encuentra la “campanita” (úvula),es móvil, realiza movimientos que le permiten  elevarse y permanecer en esa posición.

La lengua: está constituida por una musculatura que le permite una extraordinaria movilidad. La posición y la actividad de la lengua influyen notablemente la transformación del sonido.

Los labios y las mejillas: delimitan la cavidad oral adelante y a los lados y tienen gran movilidad a través de los músculos faciales.

El maxilar y los dientes: los dientes están fijos, pero el sonido se puede modificar a través de la movilidad del maxilar inferior que no solo se da para masticar los alimentos sino que es un factor determinante en la articulación.

CAVIDAD ORAL. (Kids Britannica, 2012)

        Cavidad Nasal.

Seidner &Wendler (1982) afirman que el esqueleto básico de la nariz está constituido por hueso y cartílago. El tabique nasal se encuentra en medio de la nariz y la divide en dos cavidades principales. De las paredes de la cavidad salen a cada lado tres cornetes. Además, asociados a la nariz, entre los huesos craneales vecinos se encuentran los senos frontales y paranasales. La cavidad nasal es de gran importancia para el timbre de la voz y la formación de ciertos sonidos.


CAVIDADES NASALES. (Martínez, 2012)



Referencias

Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Kids Britannica. (2012). Enciclopedia Britannica Kids [versión electrónica]. International: Enciclopedia Britannica Inc. Recuperado de http://kids.britannica.com/comptons/art-152696/The-parts-of-the-human-mouth

Riggs, S. (1998). Singing for the Stars: a complete program for training your voice. USA: Alfred.

Seidner, W. Wendler, J. (1982). La Voz del Cantante: bases foniátricas para la enseñanza del canto. Berlín, Alemania: Henschel. 









Vibración de los Pliegues Vocales: Teorías


Vibración de los Pliegues Vocales.

Dos tercios de las cuerdas vocales vibran. Su movimiento básico ocurre en dirección horizontal y vertical simultáneamente, además ocurre la ondulación de los bordes y un movimiento elíptico propio de la mucosa. Las vibraciones cambian cuando se varía la altura de un tono. En tonos altos disminuye la amplitud de las vibraciones y la ondulación de los bordes, en tonos más graves, la amplitud de las vibraciones vocales aumenta y la ondulación de los bordes es más notoria. También la frecuencia de estas vibraciones varía, y el volumen es otro de los factores que influye  (Seidner &Wendler, 1982).

Teorías de la Producción de la Voz.

Por un lado, Seidner &Wendler (1982) afirman que la fonación tiene su origen en la acción recíproca entre las fuerzas musculares y la presión de la corriente de aire exhalada.
El movimiento de aire exhalado que se activa en la glotis es conocido como la teoría mioelástica-aerodinámica o músculo-elástica-aerodinámica. Hablando sobre esta teoría Seidner &Wendler (1982) afirman que:

Según ella, las vibraciones de los labios vocales son determinadas en primera instancia por la subida de la presión subglótica (activa desde abajo en la glotis) y por la regulación de los músculos de la laringe; dicho en forma más precisa, por la masa, la tensión y el largo de los labios vocales. La presión del aire vence el cierre de la glotis y produce una salida del aire y una baja de la presión debajo de los labios vocales. Las fuerzas músculo-elásticas vuelven a predominar y los labios vocales se cierran. La subida de presión que sigue, vuelve a producir una apertura de los labios vocales. En una acción alternada periódica de estas fuerzas se producen vibraciones regulares de los labios vocales, las que producen el sonido de la voz. (p. 82)

Por otro lado, Riggs (1998) describe el proceso de la fonación como el momento en el que el aire llega a los pliegues vocales y estos ayudados por los músculos de la laringe, se ajustan de acuerdo a la corriente de aire para crear un sonido que tiene cierta altura e intensidad. Un conjunto de músculos y fuerzas se combinan en la laringe e influencian la actividad de las cuerdas vocales.

Al hablar de altura, se hace referencia a la frecuencia de vibración dada por ciclos en un tono. Los ciclos por segundo se miden en Hertz y el oído humano puede escuchar desde 20 hasta 20000 Hertz. La altura está determinada por cuan seguido se juntan las cuerdas y esto a su vez se da por medio de la tensión. Es decir que, a mayor tensión más rápido se abren y se cierran, mayor es la frecuencia de vibración y más alto es el tono. Pero al hablar de tensión es importante aclarar que no se refiere a la tensión creada por el cantante, sino a la acción natural que los músculos laríngeos desarrollan para tensar las cuerdas y producir una altura específica (Riggs, 1998).

Al hablar de intensidad, se hace referencia a la fuerza de vibración de las ondas de sonido en el oído. Se mide por decibeles y los grados de volumen son llamados dinámicas. La fuerza con la que el aire sale de las cuerdas vocales y el tiempo en el que estas resisten juntas antes de apartarse de nuevo determinan la intensidad de un sonido. Así, para que un sonido sea más fuerte se necesita más presión de aire y más resistencia en las cuerdas vocales (Riggs, 1998). 

Seidner &Wendler (1982) están de acuerdo en  que para elevar la altura de un tono debe incrementarse la tensión de los labios vocales y para bajar la altura de un tono, esa misma tensión debe disminuir. Y refiriéndose a la intensidad manifiestan que es una “función de la presión del aire debajo de los labios vocales” (p. 84).  Es decir, que entre presión subglótica e intensidad vocal hay una relación muy estrecha.

Riggs (1998) manifiesta entonces que en tonos suaves, las cuerdas necesitan menos resistencia y  permanecen abiertas un período de tiempo más largo en cada vibración. En tonos fuertes, las cuerdas tienen mayor resistencia y se abren y se cierran de forma muy rápida. Cuando se canta más fuerte o más suave lo que se necesita no es más aire sino más presión del aire, eso produce un mejor sonido. No obstante, aunque los procesos físicos ocurren todo el tiempo para el ajuste de las cuerdas vocales en los diferentes tonos, el cantante solo percibe sensaciones acerca del tipo de los tonos que está produciendo. Es ahí donde los tonos más bajos son conocidos como voz de pecho, los más altos como voz de cabeza, y aquellos que tienen cualidades como mezcla de ambas voces son conocidos como voz media.

A todo lo anterior, Jiang (2008) agrega la descripción de la teoría de fonación más reciente, llamada Teoría Cuerpo-Cubierta de Hirano. Esta teoría afirma que hay cinco capas en las cuerdas vocales y que estas se pueden clasificar dentro de dos grupos: cubierta y cuerpo.

Cubierta: está compuesta por el epitelio y las capas superficiales e intermedias de la lámina propia. Es flexible y elástica pero no muscular, por tanto, no se contrae.

Cuerpo: está formado por la capa más profunda de la lámina propia y por el músculo tiroaritenideo (músculo vocal). El cuerpo tiene la capacidad de contraerse y modificar la tensión y la concentración de masa.

Teoría Cuerpo-Cubierta. (Jiang, 2008, p. 18)

La estructura morfológica de los pliegues vocales es importante para controlar la tensión de los mismos, así es como una tensión efectiva depende del acople de la cubierta al cuerpo. Cuando el pliegue vocal se contrae, el cuerpo se hace rígido y esta contracción hace que la distancia entre los aritenoides y el tiroideo se acorte, entonces la cubierta se relaja y se flexibiliza. La influencia de los pliegues vocales sobre la frecuencia fundamental depende de la profundidad del movimiento del pliegue. Si la vibración ocurre al nivel de la cubierta, la contracción del pliegue vocal será más relajada y esto disminuirá la frecuencia fundamental. Si por el contrario, la vibración es más profunda, la tensión causada por la contracción del pliegue vocal incrementará la frecuencia fundamental (es la frecuencia de la vibración de los pliegues vocales F 0, es decir la velocidad con que vibran las cuerdas vocales; es el factor más importante que contribuye al tono que percibimos).

La teoría Cuerpo-Cubierta es usada para estudiar la gran variedad de tipos de vibración de los pliegues vocales y comprender las deformaciones de los tejidos debidas a la pérdida de acoplamiento de movimiento entre el cuerpo y la cubierta.

Referencias

Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Jiang. J. (2008). Phisiology of Voice Production: how does the voice work. En Benninger. M. Murry. T. (2008). The Singer´s Voice (pp. 15-24). San Diego, USA: Plural Publishing.

Riggs, S. (1998). Singing for the Stars: a complete program for training your voice. USA: Alfred.

Seidner, W. Wendler, J. (1982). La Voz del Cantante: bases foniátricas para la enseñanza del canto. Berlín, Alemania: Henschel. 







Pliegues Vocales


Pliegues Vocales 

Los labios vocales o pliegues vocales son conocidos comúnmente como cuerdas vocales.
Becker et al. (1992) aclaran que “por cuerda vocal entendemos el ligamento vocal y el músculo vocal, así como la mucosa que los reviste” (p. 236). Además especifican las medidas regulares de las cuerdas vocales que en recién nacidos es de 0,7cm, en mujeres de 1,6-2cm y en hombres de 2,2-4cm.

Piñeros (2003) afirma que entre los pliegues vocales hay un espacio llamado Glotis. Agrega además que los pliegues vocales hacen una función como de válvula, es decir, que mientras la persona no esté hablando, cantando, o produciendo algún tipo de sonido, estos permanecerán abiertos para que el aire ingrese a las vías respiratorias.
PLIEGUES VOCALES ABIERTOS. (Sulica, 2009)


PLIEGUES VOCALES CERRADOS. (Sulica, 2009)

Maragos (2008) indican que las cuerdas vocales están compuestas por varias capas. De adentro hacia afuera se distribuyen de la siguiente manera:

1.   El músculo tiroaritenoideo. Es el músculo vocal, sirve para producir el movimiento.

2. La Lámina Propia. Es la capa de la mitad y se subdivide en tres, gelatina, liga elástica e 
hilos de algodón. La gelatina, es la capa más importante de las tres porque su maleabilidad les permite a las cuerdas abrirse y cerrarse rítmicamente de acuerdo a la corriente de aire. Sin esta capa la voz sonaría disfónica. La liga elástica y los hilos de algodón incrementan la habilidad de mantener las fibras gruesas cuando se ha producido una herida en las cuerdas, disminuyendo el impacto negativo sobre la voz.

3.      Epitelio. Es la membrana que las recubre. 

CAPAS DEL PLIEGUE VOCAL. (Maragos ,2008, p. 12)




Referencias

Becker W. Nauman H.H. & Pfaltz. C. R. (1992). Otorrinolaringología: manual ilustrado. Barcelona, España: Doyma.

Cubillos, J. (2012). La Función de la Técnica Speech Level Singing de Seth Riggs en la Salud de la Voz Cantada (Tesis de Pregrado). Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Maragos. N. (2008). Anatomy of the vocal mechanism: structure of the voice. En Benninger M. Murry. T. (2008). The Singer´s Voice (pp. 7-14). San Diego, USA: Plural Publishing.

Piñeros Lara, María Olga. (2003). Introducción a La Pedagogía Vocal para Coros Infantiles. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.

Sulica. L. (2009). Voice Medicine. USA: Practical Web Design. Recuperado de http://www.voicemedicine.com/hemorrhage.htm